lunes, 7 de junio de 2010

MÉTODOS PARA LA ENSEÑANZA DE LENGUAS EXTRANJERAS

Desde finales del siglo XIX hasta la actualidad, la importancia otorgada a la enseñanza de la pronunciación en los métodos y enfoques de enseñanza de segundas lenguas y de lenguas extranjeras ha sido fluctuante. Según Jones (en Richards y Renandya, 2002), dicha enseñanza fue irrelevante en el Enfoque Gramática-Traducción y es tomada en cuenta por primera vez al emerger el Método Directo en los años 20’s (Siglo XX). Alcanza su mayor auge con el Método Audiolingual, el cual surge en los años 40’s, y pierde nuevamente relevancia con el surgimiento del Enfoque Natural y del Enfoque de la Enseñanza Comunicativa de la Lengua a principios de los 80’s.

El Enfoque de la Enseñanza Comunicativa de la Lengua o simplemente Enfoque Comunicativo, enfatiza el valor comunicativo del lenguaje y resalta el interés por desarrollar una competencia comunicativa en los estudiantes (Richards y Rodgers, 2001). Para Savignon (1991), el propósito principal de este enfoque es “…el desarrollo de una competencia funcional en a través de la participación del aprendiz en situaciones comunicativas.” (p. 210). Pero el desarrollo de esta competencia comunicativa y funcional en los estudiantes, no excluye la instrucción explícita de las formas gramaticales (como sí lo hace el Enfoque Natural); así lo expresa Thompson (1996) quien afirma que “…la exclusión de la enseñanza explícita de la gramática nunca fue parte necesaria del Enfoque de la Enseñanza comunicativa” (p. 10).

En la enseñanza del inglés como lengua extranjera, en algunos casos, el componente pronunciación ha sido relegado a un segundo plano y, en otros, completamente descartado. Tal situación parece ser producto de la aparente dificultad de integrar la pronunciación en la enseñanza del mencionado idioma adoptando un enfoque comunicativo.






domingo, 6 de junio de 2010

¿CÓMO HA SIDO LA ENSEÑANZA DE LENGUAS EXTRANJERAS A TRAVÉS DE LA HISTORIA?

A continuación se presenta el artículo, "The Teaching of English as Commication", Widdowson (1972), el cual señala que los estudiantes de lenguas extranjeras, en particular, quienes han recibido varios años de instrucción formal de la lengua inglesa, éstos frecuentemente presentan un déficit en la habilidad para usar la lengua en forma efectiva en situaciones de comunicación real, ya sea en sus modalidades escrita u oral. Agrega que el origen de esta situación puede encontrarse en los enfoques y métodos empleados en el proceso de enseñanza aprendizaje.

Las razones del interés por la enseñanza de lenguas extranjeras ha sido básicamente de índole comercial, cultural o, simplemente de carácter político. La aplicación de diferentes enfoques y métodos a través de la historia con sus sucesivas transformaciones se ha debido a nuevas necesidades del momento y cambiantes intereses sociales y personales de los estudiantes. La circularidad de los hechos que se repiten con cierta periodicidad histórica, también se observa en el área de la enseñanza de lenguas. Efectivamente métodos que se suponen actuales encuentran huellas de su aplicación en tiempos remotos; ideas y actitudes modernas sobre el tema ya han sido expresadas y propuestas en el pasado reciente lejano.

Testimonios de la enseñanza de lenguas extranjeras se remontan muy atrás en el tiempo. Por ejemplo existen, referencias que dan cuenta de que en el siglo II A.C. jóvenes romanos estudiaban el griego directamente de profesores nativos. El aprender una lengua extranjera a temprana edad y en clases impartidas por profesores nativos era ya visto como algo conveniente y necesario en esa época. Sin embargo, la enseñanza en casa, aunque,tal vez, no en forma sistemática, era una realidad en siglo III A.C. (Bowen et al, 1985:6).

Diferentes lenguas van adquiriendo relevancia en diferentes períodos de la historia. Lo fue el griego en su debido momento, luego fue el latín,, el francés, el inglés, español, etc. La fuerza del imperio romano fue tal que su lengua, el latín, dejó huellas indelebles, en otros pueblos y sus respectivas lenguas. Su estudio sistemático prevaleció a través de muchos siglos. La enseñanza de la gramática de la lengua latina, como un modo de acceder a ella, tuvo tal impacto que se constituyó en un paradigma para la enseñanza de otras lenguas, aunque no fueran lenguas romances, como aconteció con el inglés, por ejemplo. De algún modo esta fue la forma como se originó el método gramatical, importante estratega pedagógica, y que se utilizó por largo tiempo en las aulas.
Aunque el latín fue la lengua que gozó del privilegio de la gente educada, esta se intereso en aprender otras lenguas extranjeras como el hebreo, el griego y el árabe. En el siglo XVI los nobles franceses estudiaban el francés y también aparece por primera vez la gramática prescriptiva inglesa. Sin embargo, para el siglo XVI al XVII el latín se convirtió en el modelo para el estudio de la gramática de otras lenguas extranjeras. Este modelo consistía en el aprendizaje riguroso y memorístico de las reglas gramaticales, la práctica de la escritura y la traducción de oraciones de la lengua materna al latín.

En lo relacionado a los estilos de aprendizaje, aunque no existían teorías lingüísticas o psicológicas, había una preocupación por los enfoques y técnicas para la enseñanza de las lenguas extranjeras. El holandés Erasmus (1466-1536), sostenía que para lograr el dominio de una lengua extranjera que se estaba estudiando, había que estar en permanente contacto con los hablantes nativos y estar leyendo a los mejores estilistas.

lunes, 24 de mayo de 2010

LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE COMO UN MEDIO PARA ENSEÑAR A APRENDER







A continuación se presenta un resúmen de un artículo escrito por la Dra. en Ciencias Psicológicas, Adela Hernández Díaz, la cual es investigadora auxiliar de CEPES-UH en Cuba. En el artículo "LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE COMO UN MEDIO DE APOYO EN EL PROCESO DE ASIMILACIÓN", se hacen algunas reflexiones sobre la formación de las estrategias de aprendizaje en los estudiantes y su papel en la elevación de la calidad del proceso de asimilación de los conocimientos.

El papel que tiene la enseñanza de las estrategias de aprendizaje en el proceso de aprehensión de la información, se concibe ésta con un enfoque activo y desarrollador de las ilimitadas potencialidades del ser humano. Esta concepción se sustenta en los principios enunciados por el Enfoque Histórico Cultural desarrollado por S, Vigotsky y sus seguidores, que se propone desarrollar en primera instancia, un hombre pleno íntegro capaz de autodesarrollarse y al mismo tiempo comprometerse con las estrategias de desarrollo de su sociedad. Castellanos (2001) quien considera el proceso de enseñanza aprendizaje: como un proceso de socialización en el que el estudiante se inserta como objeto y sujeto de su aprendizaje, asumiendo una posición activa y responsable en su proceso de formación, de configuración de su mundo interno, como creador y a la vez depositario de patrones culturales históricamente construidos por la humanidad, a través del desarrollo de diversas actividades curriculares orientadas por el docente.
Esta concepción esta relacionada con la necesidad de penetrar en el alumno, cómo ocurre en él, el proceso psicológico de aprehensión de la información, de ahí la importancia que tiene el hecho de que el docente conozca las características que posee el mismo, los diferentes momentos por los que transita este proceso para poder diseñar las actividades docentes sobre sus principios.
Las tareas sustentadas en el Enfoque Histórico Cultural deben recabar en el estudiante una participación activa desde el momento de la orientación, en la ejecución, así como en su control, que provoque una toma de conciencia de qué hacer, por qué hacerlo y un análisis de los posibles errores para su corrección y ajuste.
Las estrategias de aprendizaje las define Monereo (1994) de la siguiente manera: “...son procesos de toma de decisiones (conscientes e intencionales) en los cuales el alumno elige y recupera, de forma coordinada, los conocimientos que necesita para cumplimentar una determinada demanda u objetivo, dependiendo de las características de la situación educativa en que se produce la acción...” E
sta concepción enfatiza el carácter consciente y autodeterminado del estudiante ante la toma de decisiones que requiere cualquier tarea, decisión que está en función de la lógica interna del conocimiento, de la historia personal, vivencial de cada individuo, así cómo de las condiciones concretas de realización de la misma. Esta concepción es totalmente congruente con los principios del Enfoque Histórico Cultural que se propone ante todo, el desarrollo integral de la personalidad humana.

miércoles, 21 de abril de 2010

Interpretación del discurso pedagógico de Jesús. Su vinculación con el tema sobre las Estrategias de Aprendizaje

Jesús es sin duda la figura más importante que jamás haya aparecido en la historia del mundo. Sea como fuere nuestra interpretación, quedará el hecho incontrovertible de que su vida y su muerte, así como las enseñanzas que se le atribuyen han cambiado el curso de la historia más que las de cualquier otro que jamás haya existido.
El Maestro, como también se le llama ha sido la inspiración religiosa de toda la humanidad desde su aparición hasta nuestros días. Ha moldeado los destinos del mundo cultural, espiritual y político colocándole en el primer lugar de importancia mundial. Vale el esfuerzo preguntarse: ¿qué enseño Jesús?; ¿qué alcance tuvo su mensaje?; ¿qué presentó al mundo?; ¿cuáles fueron los fines que él se propuso?
El método de enseñanza de Jesús se caracterizó por el uso frecuente del lenguaje oral a través del recurso de las parábolas con el empleo de imágenes visuales, lo que facilitaba la retención en la memoria de sus oyentes. Jesús dirigió su atención y su discurso a campesinos y pescadores los que se caracterizaban por ser gente sencilla, humilde e incluso inculta, la cual aprendió de memoria y por repetición. El lenguaje oral constituyó, de esta forma, el instrumento fundamental de la estrategia considerada por Jesús, basada en las parábolas, con las cuales se intenta embellecer y presentar las ideas y las enseñanzas en forma atractiva e impresionante. Utilizando un lenguaje ordinario, literal, la información abordada se olvidaría apenas se escuche; pero adornada con la vestimenta parabólica despierta la aten­ción y se aferra a la memoria.
La persistencia de la repetición a través de los siglos es un fenómeno psicológico, efecto de una estrategia de enseñanza. De Gilles (2002), señala la importancia de hacer que la repetición sea algo nuevo, de vincularla con la voluntad y la libertad. Para Kierkegard (citado en De Gilles), la repetición consiste en tratar de actuar, en hacer de la repetición una novedad, que implique una tarea de la libertad (p.202). Jesús ha contado parábolas queriendo legar a sus oyentes el conocimiento que les permita cambiar algo en sus vidas. En la Biblia, las parábolas se presentan como una pregunta a la que se invita a pensar y a responder, sin imposición. Jesús les dijo también: “Cuando viene la luz, ¿acaso es para ponerla dentro de un tiesto debajo de la cama? ¿No es más bien para ponerla sobre el candelero? (Mc 4,21). La dinámica iniciada en el relato de Jesús, culminaría con una respuesta positiva, dadas las características y la forma de plantear las interrogantes.
Jesús tomó de las experiencias de la vida cotidiana los temas de enseñanza, ilustrando su propósito como Maestro. A través de las actividades pedagógicas de Jesús se podrían extraer ejemplos sobre las formas en que se lograría impartir la enseñanza, también inferir como la gente aprende y de cómo las características del contexto intervienen de una u otra forma en la experiencia educativa.
Tal y como lo han señalado Coll y Bolea (1990), cualquier situación educativa se caracteriza por tener una cierta intencionalidad. Lo que significa que, en cualquier situación didáctica, los docentes llevan a cabo una serie de acciones o prácticas con el fin de provocar aprendizajes en todos aquellos que reciben la información o el conocimiento, considerando de ante mano cierta dirección y algún propósito determinado.
Siendo la determinación de objetivos o intenciones educativos de gran importancia, así lo es el planteamiento de las estrategias de aprendizaje, para lo cual, se requiere que éstas sean descritas con claridad al emprender las actividades de aprendizaje, cuya pretensión, al finalizar dicha experiencia, es lograr los objetivos propuestos. En este mismo orden de ideas, se define como estrategia de aprendizaje, a los procedimientos o recursos utilizados por los actores de enseñanza (docentes) para promover aprendizajes significativos (Mayer, 1984; Shuel, 1998; West Farmer y Wolf, 1991, citados en Díaz y Hernández, 1999).
La determinación, descripción y la aplicación de estrategias de aprendizaje tendrá implicaciones en el desarrollo de toda experiencia de aprendizaje. Con relación a este punto Dansereau (1985), señala que los objetivos particulares de cualquier estrategia de aprendizaje pueden consistir en afectar la forma en que se selecciona, adquiere, organiza o integra el nuevo conocimiento, o incluso la modificación del estado afectivo o motivacional del aprendiz, para que éste aprenda con mayor eficacia la nueva información que se le presenta (p. 654).
El fin último de la educación, será entonces, brindarle al ser humano la oportunidad de encontrarse consigo mismo, aún en medio de la polémica entre la experiencia sensible y la razón, como medio de acceso al conocimiento, no obstante, se desenvuelve en este proceso una teoría del sujeto en busca del conocimiento. Y es ésa búsqueda, como lo indicó Savater (2000), “el intento racional por vivir lo más humanamente posible o simplemente vivir mejor” (p.71). A ésa búsqueda del conocimiento es lo que se llamará aprendizaje humano.
En este contexto, toda persona movida por su eterna búsqueda del saber y del conocer las cosas, los objetos, las personas, en fin todo lo que le rodea, se las ingenia para encontrar la manera para tener acceso a esa gama de conocimientos, se interesa por crear y poner en práctica, dependiendo de la necesidad, según sea el caso y de acuerdo a las circunstancias, procedimientos que lo orienten, le faciliten el camino y lo animen en el tránsito hacia la consecución de sus objetivos de aprendizaje.
El hombre crea, entonces, estrategias de aprendizaje que a corto o a largo plazo le permitan concretar sus aspiraciones de obtener más y nuevos conocimientos. A mi modo de ver, las estrategias de aprendizaje son las herramientas perfectas e ideales que una vez llevadas a la práctica, a través de las técnicas (actividades, formas y maneras), permiten el logro del contenido del conocimiento deseado.



REFERENCIAS CONSULTADAS

Coll, C. y Bolea, E. (1990). Las intenciones educativas y los objetivos de la educación: Alternativas y fundamentos psicológicos. Editorial Alianza. Madrid.

Dansereau, D. (1985). “Learning strategy research” en J. W. Segal, S.E. Chipman y R. Graser (eds.), Thinking and learning skills. Vol 1.

De Guilles D. (2002). Diferencia y repetición. Amorrontu editores S.A., Paraguay.

Díaz, F. y Hernández G. (1999). Estrategias docentes para un Aprendizaje Significativo. Segunda Edición. Editorial Mc. Grawhill.

Ricciardi, R y Hurault, B. (1974). Biblia Pastoral. IX edición. Ediciones Paulinas. España.

Savater, F. (2000). Las Preguntas de la vida. Editorial Ariel. Barcelona. España.